Han pasado más de 24 horas y los familiares de muchos de los 200 migrantes y varios manifestantes arrestados en el condado de Ventura, todavía no tenían noticias de la ubicación de esas personas que fueron aprehendidas por agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE) y Aduanas y Protección Fronteriza (CBP).
Los familiares los dan como desaparecidos, ya que en los consulados y las agencias federales no les dan informacion.
“No, hasta ahorita no sabemos nada”, comentó María acerca de su cuñado originario de Guanajuato, México, detenido en la granja de marihuana Glass House Farms en Camarillo. “Nadie se ha contactado con mi hermana, no ha sabido nada”, insistió.
En operativos realizados de forma simultánea en Camarillo y Carpintería, en el Condado de Ventura, ICE llegó a las granjas de la empresa Glass House Farms. En esas instalaciones cultivaban también tomates y pepinos. Junto a la “Migra” participó la Patrulla Fronteriza y otras agencias federales.
Al saber de la redada, más de 500 manifestantes se dieron cita al local ubicado en el 645 Laguna Road, en Camarillo. Entre ellos estaba Jonathan Caravello, profesor de la Universidad Estatal de California en Channel Islands, uno de los varios manifestantes que fueron arrestados.
“No se sabe nada de su paradero, los estudiantes y miembros de la facultad han preguntado a varias instituciones en el Condado de Ventura y todos niegan saber donde está”, comentó Raúl Moreno Campos, politólogo en la misma universidad que Caravello.
Las organizaciones locales y los consulados han sido asediados.
Por el trabajo comunitario que realizan en Oxnard, Santa María y San Luis Obispo, los familiares han acudido a la organización Mixteco/Indigena Community Organizing Project (MICOP). El abogado Fernando Hernández explicó que han recibido decenas de llamadas en donde preguntan por migrantes detenidos originarios de los estados mexicanos de Oaxaca y Guerrero.
“He buscado a tres y he podido localizarlos”, aseguró el jurista de MICOP. Hernández agrega que en el sistema todavía no aparecen. Pero la lista incluye más personas y la gente sigue llamando.
La línea telefónica 805-627-3520 se saturó este viernes. Era una llamada tras otra la que recibió el consulado de México en Oxnard. Con esa información, las autoridades están haciendo una base de datos.
Hasta el momento, ICE no ha dado información oficial de los detenidos, aseguró Juan Antonio Cid, cónsul de comunidades y prensa. Sin embargo, detalla que en las últimas semanas el área de protección consular de esa oficina diplomática ha estado ocupada.
En la redada realizada en Oxnard, el 10 de junio anterior, al menos 12 personas fueron arrestadas de nacionalidad mexicana. Luego se reportan detenciones diarias de 3, 4 o 5 personas.
“Ahorita estamos hablando de un número que va a rebasar los 80 muy probablemente”, aseguró el cónsul Cid, con base en las llamadas recibidas por los operativos en Camarillo y Carpintería, detallando que a través de las redes sociales del consulado mexicano han estado compartiendo una serie de recomendaciones y también el número de emergencia.
A raíz de las redadas recientes, el consulado de Guatemala en Los Ángeles también ha captado una serie de llamadas en la línea de emergencia 213-900-1098. Solo por lo ocurrido en Camarillo, hay personas buscando a tres detenidos.
“Estamos tratando de localizarlos”, advirtió José Rodríguez, cónsul general, asegurando que no aparecen en el sistema. Han tratado de averiguar con las agencias federales, pero no han sido procesados. “Tienen derecho a llamar al consulado”, indicó a sus connacionales en caso de ser detenidos.
Cuando alguien es localizado, dijo Rodriguez, van al centro de detención en donde se encuentra. No solo lo entrevistan, sino que ven el caso, informan a la familia y si necesitan defensa les dan orientación para que reciban asistencia legal, aparte de pedir que se atiendan sus necesidades físicas y psicológicas.
En un comunicado, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) informó que en esta operación rescataron a varios menores de edad de potencial explotación, ejecutando una orden penal.
“Las fuerzas del orden de ICE y CBP rescataron a nueve niños migrantes no acompañados de lo que parece ser explotación, violación de las leyes laborales infantiles y posible trata o tráfico de personas”, indico un vocero de DHS.
Sin embargo, el gobernador Gavin Newsom y el senador Rubén Gallego y otros políticos “siguen demonizando y atacando a los agentes del orden que valientemente rescataron a estos niños”, agregó.
Según la agencia federal, los más de 500 manifestantes intentaron interrumpir las operaciones. Cuatro ciudadanos estadounidenses están siendo procesados penalmente por agredir o resistirse a los agentes.
Los manifestantes “dañaron vehículos y un agitador violento disparó contra agentes del orden”. El Buró Federal de Investigaciones (FBI) ofrece 50,000 dólares por cualquier información que conduzca al arresto de esa persona.
El jueves, a eso de la 1:15 pm, Atticus Reyes acudió a la protesta en Camarillo. Este joven, graduado de la Universidad Estatal de California en Channel Islands, indicó que participó porque es hijo de inmigrantes mexicanos. “Yo creo que ningún ser humano es ilegal”, valoró.
Mientras grababa un video de la manifestación, observó cuando el profesor Caravello fue atacado. Dice que el académico estaba ayudando a un hombre en silla de ruedas, cuando se dio la espalda entre 4 y 5 agentes lo agarraron y se lo llevaron hacia la línea en donde estaban los oficiales de la ley.
“Se sintió como que él era un objetivo de los agentes, porque andaba con un megáfono y era un líder en la protesta”, comentó Reyes.
Lo que ha ocurrido con Caravello y muchos detenidos, sostiene el politólogo Moreno Campos, es una violación al debido proceso. Eso no solo significa tener acceso a un abogado, sino también a una llamada telefónica y hacerle saber los cargos de los que se le acusa en menos de 48 horas.
En opinión de este académico lo que está pasando en Estados Unidos tiene matices de las represiones que vivió Centroamérica y otros países latinoamericanos en las décadas de 1970 y 1980, cuando las agencias de seguridad agredían y desaparecían a manifestantes.
“A mí me parece que la estrategia de Trump es promover el miedo e intimidar a las personas involucradas en abogar por los derechos de los inmigrantes”, comentó.
La California Faculty Association reportó en sus redes sociales que Caravello fue “secuestrado por agentes no identificados de ICE” a las 2:33 pm sobre Las Posas Rd. “Estamos pidiendo la liberación del Dr. Caravello de custodia federal inmediata sin cargos”, exigió la organización.
Activistas, académicos y diferentes organizaciones se han sumado a elevar la voz por Caravello en las redes sociales, dado que hasta el cierre de esta nota y más de 30 horas después de su arresto no han podido localizarlo.
The post Arrestados y desaparecidos: familiares buscan a migrantes y activistas que se llevó ICE en Camarillo appeared first on Los Angeles Times.