LOS ÁNGELES — La publicación del libro Ecos migrantes, escrito por el periodista salvadoreño Soudi Jiménez que trabaja para el diario Los Angeles Times desde hace 13 años, coincide con los tiempos más oscuros para la comunidad migrante indocumentada en Estados Unidos en los últimos 20 años: el regreso al poder del presidente Donald Trump, que desde el primer día arremetió contra la migración irregular, que intenta remediar con su campaña de deportación masiva, está sembrando el terror entre la población sin autorización legal para trabajar.
Este libro fue presentado oficialmente en el emblemático e histórico edificio Pico House, en el corazón de la ciudad de Los Ángeles, en un abarrotado auditorio que contó con más de 200 reconocidos periodistas, académicos, activistas proinmigrantes, líderes comunitarios y miembros de la comunidad latina del sur de California, entre otras personas invitadas.
Publicado en España por Grupo Editorial Traveler, Ecos migrantes expone la vida de la población migrante en suelo estadounidense, plagada por descomunales desafíos en su proceso de adaptación social, en la búsqueda de su reconocimiento cultural, en su lucha por espacios políticos, en ese constante enfrentamiento contra la discriminación, racismo, machismo, violencia y falta de oportunidades, entre tantas adversidades y prejuicios que se han vuelto naturales en el país que pregona por el mundo su sistema de libertades y democracia.
“En este libro los lectores podrán encontrar una amalgama de relatos periodísticos que desglosan los retos a los que la comunidad latina ha tenido que imponerse en ese proceso de adaptación; sus logros no son fortuitos, nadie le ha regalado nada, son resultado de las luchas de movimientos sociales y esfuerzos colectivos para llegar hasta donde se encuentra”, valoró Jiménez.
Ecos migrantes compendia veintisiete relatos periodísticos —noticias, reportajes y crónicas— publicados mayormente entre 2019 y 2024 en la sección en español del diario Los Angeles Times, medio para el que Jiménez trabaja desde mayo de 2012 dando cobertura a temas latinos, con énfasis en asuntos relacionados a la comunidad migrante centroamericana.
El periodista, originario de Ahuachapán, al occidente de El Salvador, se estableció en 2005 en Los Ángeles, California, adonde llegó como funcionario diplomático del consulado salvadoreño. Antes laboró como corresponsal de la revista Radio World International y en el noticiario televisivo del Canal 21 en San Salvador, la capital salvadoreña.
“Ecos migrantes desmitifica la narrativa xenófoba que abandera el presidente Trump; los migrantes son una fuerza económica, crean negocios y generan empleo, contribuyen al desarrollo de Estados Unidos por medio del arte, la gastronomía, el activismo, la política, la ciencia y la educación”, añadió Jiménez.
El lector de este libro seguirá una estructura fragmentada como es la comunidad a la que hace referencia, pero con un hilo coherente, que expone la situación de vida, cultural, social y política a la que se enfrentan los migrantes. Al mismo tiempo recrea las bondades de las culturas americanas, desde sus múltiples voces, variedades y riquezas, sus mitos e historias de tradición, desde las lenguas precolombinas hasta las manifestaciones artísticas o culinarias, que a su vez se mezclan con la cultura que las recibe, de mucha menor tradiciones que la exportada.
“Me parece excepcionalmente valioso que en el trabajo de Soudi Jiménez se mezclan las historias de terror, éxito, fracasos y lucha, de vida y de muerte, que conforman la historia de una diáspora aquejada eternamente por la nostalgia, que se vuelve reflexiva y restaurativa, sin caer nunca en lo lastimero ni la autocompasión”, valoró Gabriela Guerra, quien trabajó editorialmente la obra para Traveler.
“Un libro de múltiples ecos, de voces que gritan sin alzar el tono, de justicia e injusticia, y que representa a todos, en particular a los centroamericanos, pero, en definitiva, a aquel que sale de su tierra y debe comenzar en un lugar al que en principio solo lo une un sueño, que las muchas veces será ilusorio, pero del que, al mismo tiempo, no hay escapatoria posible”, agregó la autora cubano-mexicana, también migrante.
En su trayectoria, Jiménez ha realizado coberturas internacionales sobre temas de migración en Guatemala y El Salvador. En 2023 abordó las condiciones de los migrantes venezolanos en Bogotá, Colombia, enviado como becario del programa de intercambio «Líderes emergentes de los medios de comunicación», iniciativa que impulsa el Centro Internacional para Periodistas (ICFJ).
Su trabajo ha recibido premios y reconocimientos. En 2017, la National Association of Hispanic Publications le dio el primer lugar en la categoría artículo político nacional por el reportaje «Buscan igualdad». De igual modo, en 2014 Los Angeles Press Club le otorgó el primer lugar en la categoría mejor reportaje por «La raíz olvidada» y el primer lugar en la categoría nota dura por «Familia mexicana inicia camino de esperanza».
El trabajo periodístico de Jiménez y el contenido de este libro es bien apreciado entre sus colegas.
La avezada periodista cultural y exreportera de Los Angeles Times, Carolina Miranda, manifestó que en este libro se puede tener un acercamiento a la alegría artística y la lucha política de los migrantes. “Los Ángeles es una ciudad de muchas ciudades y de innumerables experiencias de inmigrantes. En esta colección, Jiménez captura sus matices”, apuntó.
En palabras de Salvador Durán, corresponsal de Primer Impacto y del Noticiero Univision en Los Ángeles, las historias que contiene Ecos migrantes exponen la diversidad de la comunidad latina. Este reportero señala que los relatos de este libro “inspirarán a los lectores a aprender valiosas lecciones de vida de personajes que, más allá de su preparación personal, son una pura manifestación de modestia y humildad en un estado donde todo es posible”.
Para salir adelante, los migrantes en Estados Unidos han atravesado variados e intrincados desafíos. Esas voces son las que resaltan en este libro. A inicios de 2025, con el regreso de Trump a la Casa Blanca, la comunidad latina tiene que apelar a esa resiliencia que se plasma notoriamente en Ecos migrantes.
“Este libro es un tesoro porque revela historias fascinantes de los inmigrantes en Estados Unidos, que tienden a permanecer ocultas a los ojos de los lectores estadounidenses”, aseguró Ricardo Valencia, profesor de la Universidad Estatal de California en Fullerton.
Con este libro, sostiene la periodista Ana Milena Varón, el autor ha logrado abrir espacios en Estados Unidos a las voces inmigrantes, en especial a las centroamericanas, que de otra manera quedarían en el silencio. “Esta recopilación de historias merecen ser leídas con la misma pasión, voluntad y compromiso que fueron contadas”.
El autor de Ecos migrantes también le ha dado visibilidad a las comunidades indígenas de Guatemala y México, al mismo tiempo ha cubierto temas relacionados a las comunidades venezolana, peruana y ecuatoriana en el sur de California. Las historias del libro de Jiménez dan vida a comunidades que resisten el racismo, a mujeres que desafían el machismo y a personas que enfrentan una travesía marcada por la xenofobia.
“El trabajo de Soudi Jiménez recoge información valiosa de la comunidad latina en Estados Unidos. Soudi, que se caracteriza por su compromiso legítimo con el periodismo, ha logrado documentar los desafíos y las luchas de nuestros connacionales, pero también historias de éxito y resiliencia”, comentó Mariela Castañón, periodista y profesora de la Universidad Rafael Landívar, en Guatemala.
Y es que la migración tiene variadas resonancias.
Ahora, cuando los migrantes indocumentados están en la mira de la administración federal para retornarlos a sus países de origen, aparece este libro con impactantes testimonios de personas que sobresalen en diferentes campos de la sociedad estadounidense, no solo como obreros y agricultores —labores muy valiosas, valga la aclaración; hablamos de trabajadores que realizan las tareas físicas más pesadas pero con salarios de pobreza y todavía son explotados—; los inmigrantes brindan también su aporte intelectual, creativo e investigativo, pues su presencia es notable en las diferentes esferas de la sociedad estadounidense.
“Es un colorido mosaico sobre la cultura latina migrante en Los Ángeles. Se sienten los dolores y las angustias en la búsqueda del ansiado triunfo, que llega, pero con mucho esfuerzo. Un amasijo de vidas sufridas, pero unidas por la resiliencia y la solidaridad”, ponderó Serafín Valencia, profesor de la Universidad Centroamericana, en El Salvador.
Las personas interesadas pueden adquirir Ecos migrantes en Amazon en Estados Unidos, Canadá y el resto de los mercados del mundo, al igual que en librerías y en plataformas de distribución bajo demanda en España y América Latina (México, Guatemala, Ecuador, Colombia, Chile, Argentina y Uruguay). Pueden seguir al autor en X e Instagram en su cuenta @soudijimenez, quien a través de @ecosmigrantes en Instagram busca conectar con el público y está dando a conocer sus presentaciones dentro y fuera de California.
Jiménez presentará su libro el domingo 2 de marzo en el Restaurante Jaraguá, el martes 11 de marzo en el Instituto Cervantes, el sábado 15 de marzo en la ciudad de Mendota y el domingo 30 de marzo en el auditorio Mark Taper de la Biblioteca Central de Los Ángeles, entre otras localidades.
The post En tiempos de oscurantismo, libro ‘Ecos migrantes’ alumbra sobre las contribuciones de los latinos en EE.UU. appeared first on Los Angeles Times.